El Sur de Sudán celebró la exitosa secesión del Norte
Islámico
Victoria sobre la Sharia
El día sábado 9 de julio 2011 marcó una monumental respuesta a las oraciones.
El sur de Sudán celebró su exitosa lucha por la autodeterminación y la secesión
del norte árabe-musulmán. Es una victoria contra la ley islámica opresiva, la
Sharia, del gobierno del Frente Nacional Islámico de Sudán (del Norte).
Una cita con el destino
Este día marcó una cita con el destino. Fue el efecto culminante de muchos años
de intensa oración, la publicidad en todo el mundo, la presión internacional y
la cooperación misionera con los valientes cristianos perseguidos en el sur de
Sudán y las Montañas Nuba.
Independencia
La guerra más larga, en el mayor país de África está a punto de concluir con un
Sudán del Sur independiente y libre, que se separa aproximadamente con un
tercio de la superficie de la tierra de Sudán formando un nuevo Estado
independiente.
Las celebraciones en Juba
Los actos de celebración principal se llevaron a cabo en la capital del sur de
Sudán, Juba. La Declaración de la Independencia fue leída, una ceremonia de
izamiento de la bandera celebrada con entusiasmo y se llevó acabo un gran
desfile. La bandera de Sudán del Sur ha sido elegida, una bandera de seis colores,
que fue la bandera oficial del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés. El
nuevo Himno Nacional fue elegido a través de un concurso a nivel nacional y el
nuevo escudo de armas lleva una imagen del águila pescador africana. Una nueva
moneda, la libra del sur de Sudán se presentará en los próximos meses.
Un nuevo país en África
Sudán del Sur se convirtió en el país número 55 en África y en el país número
196 en el mundo. Su nombre oficial es: República de Sudán del Sur (RSS). Salva
Kiir Mayodit prestó juramento para un mandato de cuatro años como presidente de
la nueva república. Una constitución de transición entró en vigor al ser
firmada como ley por el presidente. La Asamblea Legislativa de Sudán Meridional
se reconstituyó como la Asamblea Nacional Legislativa.
Autodeterminación
Con la independencia del 9 de julio se concluyó el Acuerdo de Paz
Comprehensivo (CPA) de 2005, firmado por el Ejército de Liberación Popular de
Sudán y el gobierno de Sudán. El CPA proveyó al pueblo de Sudán del Sur su
derecho de ejercer la autodeterminación mediante un referéndum que se llevó a
cabo en enero de 2011. El 98,83 % de la población sureña votó a favor de la
secesión.
La violencia en Abyei
La República de Sudán del Sur dio la bienvenida a los sudaneses del sur que desean
regresar de los campamentos de desplazados en el norte y les prometió ayudarles
a reubicarse. El gobierno de Sudán del Sur ha declarado que va a reconocer
todos los derechos de propiedad de tierras adquiridas legalmente en el Sur.
Sin embargo, algunas áreas críticas en el Acuerdo de Paz
Comprehensivo siguen sin resolverse, como la situación definitiva de la rica
provincia petrolera de Abyei, que está afectada por la violencia desde el
Norte. También las promesas para la población de las montañas Nuba de Kordofán
del Sur y otros, que quieren ser parte del sur en el Nilo Azul, aún no se han
cumplido.
Iglesias incendiadas y cristianos bombardeados en las montañas de Nuba
Sin embargo, pese a la independencia lograda, la situación de la región de
Abyei y de las montañas Nuba, que están situadas en el centro de la provincia
Kordofán del sur, no es nada segura. Kordofán (a veces se escribe Kurdufán)
es una antigua provincia en el centro del Sudán, la nueva frontera pasa por el
centro de esta provincia. Estas dos regiones disputadas se encuentran justo en
la frontera entre Sudán sur y norte. En esta zona, las iglesias siguen siendo
atacadas y quemadas, y los cristianos siguen siendo el blanco de ataques aéreos
mortales y ataques por tierra. Milicias musulmanas profiriendo su grito de
"Alá Akbar" siguen abriendo el fuego contra las congregaciones cuando
se reúnen para celebrar sus reuniones. Pertenencias de una iglesia en Kadugli
han sido saqueadas.
Yihad y asesinatos
El gobernador de la provincia norteña de Kordofán declaró el Yihad (guerra
santa islámica) contra los habitantes de las montañas de Nuba. Los refugiados
de ahí dan el informe de que la lucha de las milicias árabes es "matar a
cualquiera que sea negro". Egipcios de las organizaciones de
"paz" de la ONU han sido acusados por muchos nubas de
tener una actitud muy sosegada hacia sus torturadores árabes y cómplices de los
asesinatos selectivos de la ONU en los campos de desplazados. Los combates han
estallado entre las fuerzas militares del Norte y el Sur en la rica provincia
petrolera de Abyei. El gobierno del Frente Nacional Islámico de Sudán (norte)
insistió en que Abyei, lugar rico en petróleo, sea sometido a un referéndum en
cuanto a si iba a seguir siendo parte del norte o del sur. Sin embargo, después
de la violencia organizada del Norte, el gobierno insistió en que el referéndum
de Abyei sea pospuesto indefinidamente. La lucha está en una escalada en los
alrededores de la provincia estratégica de Abyei - justamente porque es rica en
petróleo - y en las Montañas Nuba de Sudán del Sur.
Oremos por el sur de Sudán
Por favor, únase con nosotros en ferviente oración, a favor de nuestros
hermanos cristianos sufrientes en el sur de Sudán y las Montañas Nuba, para que
la oposición de los perseguidores quede expuesta ante los ojos del mundo y de
la Iglesia.
Oremos para que la paz con justicia sea firmemente establecida de forma independiente en el sur de Sudán.
Oremos para que los
cristianos sudaneses, sean ejemplos de
justicia, paz y amor, en la medida que su nación navega a través de este capítulo de transición para ser realmente un estado autónomo.
Oremos para que el
gobierno de Sudán del norte (la parte musulmana) va escuche las preocupaciones de la comunidad internacional y reconzca la
importancia de la libertad religiosa, tanto en la parte
norte como en el sur.
Oremos para que los cristianos en el norte de Sudán y en
el sur de Sudán continúen confiando en Jesucristo, sabiendo que Él es el
Soberano de los reyes de la tierra (Salmo 2, 2 Timoteo 1:7-12, Apocalipsis 1:5).
Consideremos también este texto: Salmo 68:31 que expresa proféticamente que los
Cushitas (los habitantes de Egipto y Sudán) levantarán sus manos a Dios.
Fuente: Dr.
Peter Hammond de Frontline Fellowship Sudáfrica; redacción: VM-Ar